Los ateneos libertarios en España (1931-1939) es el séptimo título de la colección Lmentales. Este texto de Javier Navarro Navarro se adentra en las entrañas del movimiento anarquista allá por los años 30 del pasado siglo para descubrir algunos de los aspectos menos estudiados del mismo. La obra se acerca a la importancia que el anarquismo ha dado a la cultura como herramienta de capacitación personal y de transformación social, los vínculos de los ateneos con el resto del movimiento anarquista, las diferencias ideológicas entre unos y otros, las dificultades para la continuidad de muchos de estos proyectos y otras muchas cuestiones. No faltarán quienes crean que para conocer el anarquismo hay que conocer a determinadas personalidades influyentes… Quizás sea más práctico pensar la historia en plural, la historia en colectivo:

Desde sus orígenes el movimiento anarquista consideró que las conquistas sociales no eran solo conquistas económicas y materiales, sino que debían estar unidas a una imprescindible evolución cultural. Esta premisa le empujó a indagar todas las formas posibles de construcción de una cultura libertaria que sirviese de herramienta de capacitación para el mejoramiento individual de los hombres y las mujeres. Esa capacitación individual debía fortalecer al movimiento en su camino hacia una revolución en todos los planos sociales y culturales. Por eso, el movimiento anarquista español dio impulso al anarcosindicalismo y, al mismo tiempo, a unos espacios, los ateneos libertarios, que sirvieron para generar, o bien para fortalecer, una cultura alternativa a la hegemónica y también unos lazos comunitarios que, sin duda, contribuyeron a la revolución de 1936, posiblemente la revolución más profunda que ha visto Occidente en eso que solemos llamar Modernidad.

Los ateneos libertarios en España (1931-1939)